Seguimiento a la implementación del marco de acción para la educación 2030 y su participación con los objetivos de desarrollo sostenible y el aporte de la educación para la paz, la tolerancia y la realización humana.
Los días 14, 15 y 16 de septiembre en la ciudad de Cartagena se llevó a cabo el IV congreso iberoamericano y VI nacional por educación de calidad y V encuentro de docentes iberoamericanos. En representación del colegio tuvimos participación las maestras Francis Nathaly García, Maribell Carrillo, Karen León y Dayana Hernández. La temática central del congreso fue el acuerdo de paz, en torno a él se realizaron varias conferencias que vinculaban la pedagogía al proceso de paz.
Durante la apertura y primera parte de la jornada se destacó la intervención de Edgar Varela Barrios, rector de la universidad del Valle, quien explicó cuales han sido los logros de la negociación y los retos para la construcción de una paz estable y duradera.
Entre otros conferencistas destacados dentro de esta jornada estuvieron Luis Mata, docente e investigador de la universidad de URBE (Venezuela) quien unió su participación a la del chileno Alberto Labarrere, director magister en psicología educacional de la universidad santo Tomás, ambos trataron estrategias para el aprendizaje significativo y la acción pedagógica en la zona de desarrollo proximal, Luis mata citó como referente los aportes de David Ausubel y Alberto Labarrere hizo sus reflexiones según los postulados de Vygotsky.
En el segundo día del congreso, participamos de la jornada programada y organizada por sistema UNO internacional, este encuentro estuvó liderado por el director de uno internacional, Rodrigo de la Ossa, la directora de formación de UNO internacional, María Cristina Corrales y el coach de nuestro colegio, Eutimio Hernández, quien dió paso a la socialización de experiencias con una conferencia titulada “desarrollo profesional de los docentes UNOI”. Cada colegio invitado compartió una de sus experiencias en la aplicación de estrategias para aulas heterogéneas; del colegio Americano de Barranquilla la maestra Alba Guzmán del área de lengua castellana presentó la estrategia del hexágono, para el desarrollo del plan lector de grado tercero. De nuestro colegio de La Presentación, la maestra Maribel Carrillo del área de Ciencias Naturales compartió un Raft sobre la diabetes, del colegio La Milagrosa, Martha Navarro del área de ciencias sociales llevó un TA-TE-TI sobre el agua. La intervención del doctor Gregorio Pérez, director de CIREAC de México fortaleció el componente de formación docente con su conferencia sobre el desarrollo de competencias en estudiantes y maestros; entre otras experiencias expuestas por los maestros estuvieron la consigna autentica del colegio Americano del Caribe en el área de ciencias naturales liderada por la maestra Claudia Polo y otras del colegio la Milagrosa Cristiano la Esperanza de Santa Marta.
Para finalizar esta jornada la licenciada Karen León Pulido lideró un taller titulado “Aprendiendo a aprender”, al cual asistieron otros docentes que no hacen parte del sistema uno internacional, la temática fue muy atractiva, dinámica y enriquecedora, la participación y disposición para el trabajo fue muy significativa a través de su presentación mostró como en el colegio se emplean diferentes estrategias para el desarrollo de una temática, desde la activación de los saberes previos con una matriz SQA, la elaboración de mapas mentales hasta la aplicación de una escalera de retroalimentación para evaluar la actividad.
El último día de trabajo se clausuro con un panel sobre la educación para la paz, los derechos humanos, la cultura democrática y la convivencia escolar, simultáneamente se dictaron otras conferencias, talleres, foros y plenarias a los cuales los maestros podían acudir libremente de acuerdo a sus intereses ya que algunas hacían especial énfasis a una área en particular.
La experiencia fue muy valiosa, los aprendizajes innumerables y el compartir enriquecedor; estos espacios o encuentros de docentes y directivos docentes, permiten repensar nuestras prácticas pedagógicas, conocer otras perspectivas para guiar el aprendizaje de nuestros estudiantes y nutrir nuestra vocación porque “la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” McKinsey.
Lic. Dayana Esther Hernández Segrera.